Jessica Rosales
Nacional a 26 de junio de 2025.-México enfrenta el brote de sarampión más grave en casi una década, con 2,597 casos confirmados hasta la última semana epidemiológica de junio y nueve fallecimientos, principalmente en el estado de Chihuahua. Las autoridades sanitarias federales y estatales han declarado emergencia preventiva, iniciando una campaña masiva de vacunación y vigilancia epidemiológica.
El resurgimiento de esta enfermedad, que se consideraba erradicada en el país desde 2016, ha sido atribuido a la caída en las tasas de vacunación infantil tras la pandemia de COVID-19, así como al avance de discursos antivacunas y a deficiencias en los esquemas de refuerzo en comunidades rurales.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, más del 95 % de los casos se han registrado en menores de 10 años. Las entidades con mayores contagios son Chihuahua, Ciudad de México, Sonora y el Estado de México, aunque el virus ya se ha detectado en al menos 18 estados.
“Estamos en un momento crítico”, advirtió el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, quien señaló que la cobertura vacunal en algunos estados ha caído por debajo del 80 %, muy lejos del 95 % necesario para lograr inmunidad colectiva.
Zonas de riesgo y origen del brote
El foco inicial fue detectado en una comunidad menonita del norte de Chihuahua, donde se identificó un brote entre familias que no contaban con esquemas completos de vacunación. La enfermedad se propagó rápidamente a través de trabajadores agrícolas y contactos escolares.
Además, en la zona metropolitana del Valle de México se han registrado brotes en albergues, escuelas y centros de salud. Las autoridades implementaron cercos sanitarios y suspendieron clases presenciales en zonas específicas como medida preventiva.
Medidas de contención
La Secretaría de Salud federal ha adquirido más de 27 millones de dosis de la vacuna triple viral (SRP: sarampión, rubéola y parotiditis), además de activar brigadas móviles y módulos de vacunación en plazas públicas, centros escolares y hospitales.
Hasta ahora, se han aplicado más de 1.8 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación. Las autoridades hacen un llamado urgente a madres y padres de familia para verificar los esquemas de vacunación de sus hijos y acudir a aplicarse refuerzos si no tienen el esquema completo.
Qué hacer ante síntomas
El sarampión inicia con fiebre, congestión nasal, tos, ojos enrojecidos y manchas blancas en la boca. Posteriormente aparece un sarpullido rojo que se extiende por el cuerpo. En casos graves puede causar neumonía, encefalitis e incluso la muerte, especialmente en menores no vacunados o personas inmunodeprimidas.
Ante la presencia de síntomas, se pide no automedicarse y acudir de inmediato al centro de salud más cercano.
Llamado a la responsabilidad social
Organismos como la OPS y la UNICEF han advertido que el sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, y que su propagación solo puede detenerse con altos niveles de inmunización.
Las autoridades han reforzado también la campaña contra la desinformación. “Vacunarse no es una opción: es una responsabilidad colectiva. Evitarlo pone en riesgo a toda la comunidad”, reiteró la titular del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.