El libro “Sustentabilidad: Educar al Hombre, Cultivar la Tierra”, de Jorge Galo Medina, es memoria, cuerpo, alma y sueño de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Galo nos narra el ejercicio durante su rectorado en la Narro. Nos cuenta cómo las inercias y prácticas anquilosadas, válidas en otros tiempos, son enemigas del cambio.
De cómo lo más importante no es el final del viaje, sino el recorrido; que al no existir caminos, hay que desenmarañar, despejar y hacer camino al andar.
Describe también cómo la fe inquebrantable en el poder transformador de la universidad, el poder de catalizar cambios indispensables para mejorar las condiciones de la vida, va más allá de los intereses individuales.
En este libro Jorge Galo nos habla de sus maestros, en particular uno de los más comprometidos con la sustentabilidad, quien fue su presidente de tesis, el maestro José Ángel de la Cruz Campa. Con el especialista en zonas áridas, don José Ángel, tuve la oportunidad de recorrer parte del campo coahuilense. En el Ejido Tomás Garrido Canabal, en el semidesierto de la Comarca Lagunera, en donde soy ejidatario, le pregunté qué plantar ahí, donde se dan candelilla, guayule, lechugilla, nopales, magueyes, orégano y plantas xerófitas. Me contestó: “Entonces plante eso mismo, no se equivoque, esa es la vocación de la tierra, eso es lo que la naturaleza produce en este entorno, y no dará otra cosa, respete la naturaleza”. Esto es sustentabilidad, como lo describe el doctor Galo Medina. Don José Ángel era uno de los mexicanos más conocedores de nuestro semidesierto.
Galo en su libro pone a hablar a la Universidad: “En 1923, cuando nací, mi nombre era Escuela Regional de Agricultura. Un 10 de julio de 1912 don Antonio Narro dicta su testamento y destina parte de su fortuna para la creación de una escuela de agricultura. En 1938 me llamaron Escuela Superior de Agricultura y en marzo de 1975 me llamaron con el nombre que actualmente tengo Universidad Autónoma Agraria. Como puedes ver, mi vida como Universidad apenas cuenta con 38 años, y en este lapso (1975-2013) se han graduado más alumnos de licenciatura y de posgrado, que en todos los años anteriores (1923-1975)”. La UAAAN nació como universidad autónoma a la par que la Universidad Autónoma de Coahuila, ambas se gestaron en la Universidad de Coahuila.
Para que cualquier esquema sea sustentable, debe de ser socialmente justo, económicamente productivo, rentable, y ecológicamente sustentado. La sustentabilidad tiene como fin último generar estabilidad y prosperidad duradera, es la visión heredada por don Antonio Narro, educación-alimentación.
Transitar hacia la sustentabilidad universitaria, integrar la dimensión ambiental y del desarrollo sustentable, en todo el quehacer de la universidad, incorporar la perspectiva ambiental a los currículos, es también la tarea de hoy. Para ello es imperativo cerrar brechas, cambiar paradigmas, dejar atrás hábitos y costumbres y buscar nuevos derroteros, con base en las fortalezas propias de la universidad.
La sustentabilidad representa la posibilidad de transformar nuestro entorno para una vida más digna, de más calidad, de mayor prosperidad. Y dado que la educación superior es un bien público y una responsabilidad pública, que favorece y condiciona el progreso en el conocimiento, en el desarrollo, y consecuentemente el bienestar social debe contribuir con sus medios a reducir la desigualdad social, la discriminación y la pobreza.
El mundo de hoy enfrenta tres desafíos primordiales; el de la globalidad, el de la complejidad y el del crecimiento exponencial y fragmentado de los saberes.
Frente a ello, el filósofo francés Edgar Morín propone una reforma de la enseñanza no programática sino paradigmática, que lleve a la reforma del pensamiento y la de una reforma del pensamiento encaminada a la reforma de la enseñanza.
La sustentabilidad es un cambio de paradigmas. No se refiere únicamente a agregar cosas a las estructuras y a los planes de estudios existentes. Implica un cambio en el conocimiento fundamental de la cultura, en el pensamiento y en las prácticas educativas. La sustentabilidad no es una posibilidad para conservar este planeta, es la única.
jshv0851@gmail.com