UNIMEDIOS/ TERESA QUIROZ.- Con el fin de incorporar a la cultura y al mundo de las letras a las personas con discapacidad visual, la Coordinación de Bibliotecas del Estado trabaja en el equipamiento de una cabina profesional de grabación en donde se llevará a cabo la elaboración de audiolibros a disposición de este sector de la población.
Alfonso Vázquez Sotelo, Coordinador de Bibliotecas del Estado, dijo que “la intención del audiolibro surgió como una iniciativa de inclusión a los grupos vulnerables a la lectura y de esta manera integrar a quien no ve para que pueda oírlo y mencionó que este programa tendrá un valor de 2 millones de pesos en un inicio y que se contempla la creación de uno por mes.
«Hemos recibido el asesoramiento de la Fonoteca Nacional, Radio Universidad Autónoma de México y de la propia gente que está trabajando con la radio Universidad de la UAdeC», puntualizó Vázquez Sotelo.
Destacó que hasta el momento ya se cuenta con todo el protocolo de documentación, para generar esta cabina misma que está en proceso de equipamiento, anunciando que será a mitad del mes de noviembre cuando se esté empezando con la producción de audio libros.
“En audio libros quisiéramos tener la producción de uno por mes que es una expectativa muy alta y podemos hacerlo, hemos establecido contacto con otras instituciones y ya vamos muy avanzados” aseveró el funcionario.
Alfonso Vázquez Sotelo, señaló que aunado a este proyecto se tiene contemplada la creación de un banco que rescate las voces de escritores importantes dentro de la literatura mexicana, como lo hizo “Voz viva de la UNAM”, que en su momento recupero voces de personajes que ahora son toda una leyenda como Carlos Fuentes, Carlos Monsivais, León Felipe a Luis Ríos y a Margarita Flores.
“Sabemos que es un proyecto muy pretencioso, pero para esto estamos adquiriendo lo mejor de la tecnología, todo con la finalidad de otorgar un mejor servicio a la comunidad e introducir el mundo de los libros al lado tecnológico” añadió.
Para finalizar, enfatizó que con esto se pretende lograr una mayor promoción de la programación de las actividades de las bibliotecas, ya que destacó que para la coordinación es de suma importancia que exista una interacción que permita a la sociedad civil incorporarse en las actividades que se realizan.