Ciudad de México.- El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la actualización del modelo de la Credencial para Votar en territorio nacional y de la Credencial para Votar desde el Extranjero, integrando nuevas tecnologías y elementos de seguridad con el objetivo de fortalecer la confianza ciudadana en este documento y en los procesos electorales.
Durante sesión extraordinaria, el consejero Arturo Castillo Loza, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, destacó que esta renovación busca hacer prácticamente infalsificable la credencial, al incorporar herramientas que cumplen con los más altos estándares internacionales.
“Con la incorporación de nuevas alternativas de mejora, se busca incrementar las medidas de seguridad y garantizar que sea prácticamente infalsificable”, afirmó.
🔒 Innovaciones tecnológicas y de seguridad
El nuevo diseño, que comenzará a producirse a finales del primer semestre de 2026, incluye una serie de innovaciones como:
- Microtextos, elementos ópticamente variables y códigos QR de alta densidad.
- Tintas termo cromáticas, termo reactivas e infrarrojas, que reemplazan a las visibles e invisibles actuales.
- Diseño de alta resolución para reforzar la autenticidad.
- Fotografía digital a color visible en el reverso, en lugar de la imagen impresa con tinta ultravioleta.
- Elemento táctil (muesca) para personas con debilidad visual, mejorando su accesibilidad.
El documento conservará datos clave como clave de elector, número de credencial, zonas de lectura mecánica, firma y huella digital, además de elementos que identifican los procesos federales, locales y extraordinarios.
La credencial seguirá fabricándose con Teslin, un material duradero con una vida útil mínima de 10 años, recubierto con poliéster tipo mylar o materiales equivalentes para garantizar resistencia.
🌎 Para el extranjero: mayor funcionalidad
La Credencial para Votar desde el Extranjero mantendrá la leyenda correspondiente e incorporará datagramas y códigos bidimensionales al reverso, para facilitar el acceso rápido y seguro a la información pública.
🧬 Biometría e identificación de personas
Durante la misma sesión, el consejero Castillo Loza lamentó la falta de avances en la firma de convenios para el uso de biometría en la identificación de personas desaparecidas, pese a que se han suscrito 37 acuerdos. Subrayó la resistencia de algunas autoridades para colaborar en estos procesos.
🗳️ Nuevas convocatorias y seguimiento electoral
El Consejo General también aprobó:
- La convocatoria para designar una consejería electoral del OPL de Zacatecas.
- La modificación de la convocatoria para el OPL de Coahuila, que ahora incluye cinco cargos.
- Informes de seguimiento a la paridad de género en campañas en Durango y Veracruz, así como al proceso extraordinario en Pantelhó, Chiapas.
- Evaluación presupuestal de los OPL 2025, clasificando a Zacatecas y Yucatán en riesgo alto, y a CDMX, Veracruz, Guerrero y San Luis Potosí en riesgo medio.
Además, se aprobaron modificaciones a los Lineamientos para la actualización del marco geográfico electoral y se dio respuesta a consultas de organizaciones civiles relacionadas con el registro de nuevos partidos políticos.

