UNIMEDIOS/ TERESA QUIROZ.- Con la finalidad de detectar los índices de deuda en los diferentes municipios del país, la organización Claridad y Participación Ciudadana, buscará crear células regionales que los ayuden a conocer el estado económico de las distintas ciudades de México, así lo dijo Armando Guadiana Tijerina, Empresario y Presidente de la asociación. 

“Si los estados están endeudados, los municipios más; esto es un problema por lo que crearemos células para que se introduzcan a buscar los casos municipales” dijo el empresario.

Guadiana Tijerina, señaló que en la Expo Deuda realizada recientemente en Veracruz ciudadanos demandaron la necesidad de revisar la situación financiera de los municipios.

«Los municipios están en una situación semejante como lo señala (el empresario) Víctor Alducin en Torreón en donde gobierna Eduardo Olmos. Es una cosa exagerada, si hay un problemática por lo que vamos a ver de que manera creamos células para que se introduzcan a los municipios principales no sólo de Coahuila sino de otros estados del país», indicó.

Cabe destacar que de acuerdo con un informe de la Comisión de Desarrollo Municipal del Senado de la República emitido en marzo de 2011, en el país hay dos mil 440 municipios, y más de 2 mil se encuentran en crisis financiera, endeudados y con parálisis de servicios y áreas administrativas.

En conjunto, los municipios adeudan 31 mil 788 millones de pesos: 15 mil 382 millones a la banca comercial y 15 mil 955 millones a la de desarrollo y 210 millones en emisiones bursátiles. En el año 2000, los pasivos sumaban únicamente 4 mil millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP)

En el informe se destaca que el  total esa deuda el  58% se concentra en municipios de siete entidades federativas: Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

En lo expuesto por el Senado de la República, dice que la razón por la cual los municipios aumentaron su deuda financiera en años recientes es consecuencia del modelo de repartición de dinero que existe en el país, en un esquema en el que la federación aporta 80% de los recursos que se aplican en municipios para áreas como educación, salud y obra pública sin que exista transparencia en su manejo, no sólo se fomenta la corrupción, sino que inevitablemente se llega al colapso financiero.

Se destaca que la pobre capacidad administrativa de la mayoría de los alcaldes es un factor que debe sumarse para explicar la espiral de endeudamiento que registran los ayuntamientos, ya que todos registran deudas con la banca y con empresas paraestatales porque la ruta más simple es la adquisición de créditos, considerando que el problema es que piden prestado sin tener conocimiento suficiente para ello.

Con imágenes de Raymundo Bazaldua

Por UNIMEDIOS DIGITAL

Agencia de Noticias fundada en noviembre de 2011 como un medio de información digital. Primer lugar en el Concurso Nacional Coberturas Periodísticas #PeriodistasContraLaTortura en 2022 organizado por Documenta. Dos premios estatales de Periodismo 2016 y 2018 en Coahuila en la categoría de Reportaje.