SALVADOR HERNANDEZPor Salvador Hernández Vélez

Hace unos días el doctor Salvador Malo Álvarez, director general de educación superior universitaria de la SEP, dictó la conferencia “El futuro de la educación superior mexicana”. Fue en la Universidad Autónoma de Coahuila y se trató sobre la problemática de la educación superior en América Latina y particularmente en México. Nos presentó cifras relacionadas a la situación de las universidades y de sus estudiantes en el mundo. Partió de la premisa: la Educación Superior, hoy, está globalizada.

Por ello la competencia de los egresados por los empleos es también mundial. Los siguientes datos así lo muestran. Entre 1975 y 2007, en 32 años, el número total de estudiantes de educación superior en el mundo pasó de 40 a 150 millones. Hoy, siete años después, se estima en más de 200 millones.

Así como China e India se han insertado en la economía globalizada de forma agresiva, también sus grandes sistemas de educación superior elevan de manera considerable el número de estudiantes universitarios. Sin duda la globalización está cambiando la educación universitaria. Del total mundial de jóvenes entre 25 y 34 años que poseen un grado universitario, el 18 por ciento corresponde a China, Estados Unidos de América; en segundo lugar con el 14 por ciento, y empatados con el 11  por ciento India y Rusia. México ocupa el octavo lugar con el 3 por ciento.

Hoy la dinámica del conocimiento, los cambios ocupacionales, las tecnologías de la información y la comunicación, así como los procesos de globalización están cambiando radicalmente la educación superior en el mundo. Ni duda cabe. El Informe de la Conferencia del 2009 sobre Educación Superior de la UNESCO, nos dice: “En el pasado medio siglo ha ocurrido una revolución académica sin precedentes en la educación superior… Los desarrollos en el pasado reciente son, al menos, tan dramáticos como los que se dieron en el siglo XIX, cuando surgió la universidad de investigación… ”.

Hoy todo ha cambiado. Estamos en la sociedad del conocimiento, con sociedades globales. Pasamos de un aprendizaje a lo largo de la vida a “carreras” cambiantes, a planes de estudio dinámicos, orientados a problemas. Las enseñanzas deben estar centradas en los medios, las TICs, en aprendizajes y razonamientos, en la innovación, la creatividad, el desarrollo de nuevas rutas y en la educación personalizada, medida por resultados de aprendizaje y competencias, enfatizando el futuro.

Las condiciones en que se da la educación, han cambiado, los sistemas educativos de la mayoría de los países han experimentado múltiples revisiones a lo largo del tiempo. Sin embargo, en América Latina (AL) todavía cuentan con condiciones sociales y tecnológicas que son obsoletas. Específicamente, los sistemas educativos fueron diseñados para preparar a los jóvenes a enfrentar un mundo en el que la información era escasa y de acceso difícil. Los programas de estudio siguen siendo disciplinarios y la educación sigue asociada casi exclusivamente con la capacidad intelectual, situación que hoy nos parece tan natural que resulta difícil pensar en términos de otro paradigma.

Las demandas a la educación hoy… y las de mañana son muy diferentes. Hoy la información abunda, cualquier alumno con conexión a internet tiene automáticamente acceso a casi todos los datos que conforman el saber humano. La habilidad para encontrar lo que se busca, así como el criterio para juzgar lo que se lee, se han vuelto más importantes que el acceso a la información. Al mismo tiempo, el papel que juegan los maestros ha cambiado drásticamente.

Al final de la charla el doctor Malo preguntó: ¿Hacia dónde cambiar en enseñanzas y aprendizajes? Desde hace un cuarto de siglo muy diversas instituciones y naciones vienen realizando esfuerzos para adaptar las enseñanzas a las actuales circunstancias. En particular en México nuestra educación superior tiene: Una estructura profesionalizante que limita la movilidad estudiantil; inhibe, cuando no impide, la preparación interdisciplinaria propia de las universidades; desalienta la generación de nuevas profesiones. Cambiar la “cultura universitaria” dominante a fin de que esté centrada en el aprendizaje de los alumnos, implica que los profesores modifiquen sus prácticas de enseñanza a fin de lograr los objetivos descritos, esto es parte de la tarea.

 jshv0851@gmail.com  

Salvador Hernández Vélez

jshv0851@gmail.com  

Por UNIMEDIOS DIGITAL

Agencia de Noticias fundada en noviembre de 2011 como un medio de información digital. Primer lugar en el Concurso Nacional Coberturas Periodísticas #PeriodistasContraLaTortura en 2022 organizado por Documenta. Dos premios estatales de Periodismo 2016 y 2018 en Coahuila en la categoría de Reportaje.